Ir al contenido principal

PROCEDIMIENTO DE PUESTA EN MARCHA Y FUNCIONAMIENTO Y PROYECTO MUSEÍSTICO CONCRETO.



PROCEDIMIENTO DE PUESTA EN MARCHA Y FUNCIONAMIENTO.

El procedimiento para la puesta en marcha deberá ser una acción conjunta de las administraciones mediante financiación local que aportará los locales y terrenos, por parte de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial, que se implicarán en la financiación. El procedimiento de funcionamiento del museo es directamente por medio de los servicios municipales, que administrarán este espacio. Existirá una oficina municipal que gestionará directamente el conjunto, museo, lagar, tiendas y eventos. También puede optarse por una gestión a través de un patronato local implicando en su gestión y mantenimiento a los actores turísticos locales, (propietarios de casas rurales, bares, tiendas y tabernas, etc., todos interesados en tener un atractivo común que atraiga a los visitantes). De todas maneras El Ayuntamiento formará una comisión de carácter científico, técnico y cultural a nivel Provincial que se reunirá una vez al año, donde conocerá el programa realizado y aprobará el proyecto para el nuevo ejercicio del Conjunto Etnográfico Del Cultivo Del Viñedo Moscatel Y Elaboración De Las Pasas De Málaga. Esta comisión deberá contar con miembros de la denominación de Origen Pasas de Málaga, cooperativa UCOPAXA, Organizaciones Profesionales Agrarias, Ayuntamientos de términos municipales paseros, Diputación Provincial, Junta de Andalucía, entre otras entidades.

PROYECTO MUSEÍSTICO CONCRETO.


El total del equipamiento sería de 391 metros cuadrados distribuidos en tres plantas.
El museo contará con un archivo de fotografías, aportados por los propios vecinos de Almáchar. El Ayuntamiento organizará una acción, (podría ser un concurso) para la captación de fotos entre labradores y vecinos en general.
También el Ayuntamiento ofrecerá a los paseros la posibilidad de contribuir, de poner su granito de arena, directamente en aumentar los fondos de este museo, aportando todos aquellos objetos en su poder que puedan ser objeto de exposición, sobre todo en sus primeros años es muy positivo y que puede seguir a lo largo de los tiempos, los elementos cedidos llevarán una plaquita que indicará quien lo ha cedió. Estas colaboraciones servirán para llenar en un principio los huecos que siempre faltan en los inicios.

ESTRATEGIA DE PUESTA EN MARCHA

Gestión inicial del Ayuntamiento será: disponer legalmente de los espacios necesarios, (museo y Lagar), solicitar que Diputación Provincial elabore un proyecto museístico para nuestro proyectado de Conjunto Etnográfico, fundamentado en este anteproyecto. En cuanto se sepa los presupuestos exactos se solicitarán las subvenciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conjunto Etnográfico del Cultivo del Viñedo Moscatel y elaboración de las Pasas de Málaga.La Tienda o Tiendas

La Tienda del conjunto Etnográfico del Cultivo del Viñedo Moscatel y elaboración de las Pasas de Málaga . La Tienda tiene como objetivo la venta de diferentes productos con lo cual ayudar a financiar en parte la actividad del conjunto, museo y lagar. Por tanto se podría vender: ·        Venta de artículos de regalos con preparados de pasas elaborados primorosamente. ·        Distribución de merchandising u objetos promocionales basados en figuras empleadas en el viñedo o las uvas pasas, (pequeñas tijeras de podar, pico, azadón, frasquito desgranando pasas, frasquito cavando, cepas, burro cargado de cajas, etc) ·        Artículos de artesanía ligados a la producción de pasas, también pinturas, postales y fotografías, etc. ·        Ropa. Se puede ofertar r...

III CONCURSO DE PINTURA VENTANAS AL ARTE Y AL MOSCATEL DE LA AXARQUÍA MÁLAGA

ventanas BASES 2024.pdf TERCER CONCURSO DE PINTURA VENTANAS AL ARTE Y AL MOSCATEL, 2024. LA AXARQUÍA MÁLAGA Un año más la asociación Moscatel pone en marcha con el patrocinio de : Sabor a Málaga, “El Sabor Que Nos Une” De La Excma Diputación Provincial de Málaga Y «gusto del Sur», Delegación Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Málaga. Cuenta además con el apoyo y colaboración de: Ayuntamientos De Iznate, Competa, Moclinejo, Almáchar, El Borge, Mancomunidad de Municipios Costa Del Sol Axarquía, Cooperativas Paseras de La Axarquía,(U.C.O.PAXA) Y Bodega A. Muñoz Cabrera (DIMOBE, S.L.) Como cada año el tema central será el Moscatel de la Axarquía, sus lagares, unos campos llenos de blancas casas, los elementos más representativos, lagar, vivienda campesina tradicional y lugar para las faenas paseras. Los típicos paseros, que dominan y cuadriculan las fuertes pendientes de las laderas, siempre orientados a la solana. Sobre el producto la Moscatel...

LA ASOCIACIÓN MOSCATEL Y EL SIPAM

SIPAM. El pasado 6 de julio se presentó en Amáchar el documento de candidatura para FAO.  Características para un SIPAM Un SIPAM debe cumplir una serie de características para ser conservados. Esto nos llevó a LA asociación Moscatel a considerar que nuestras pasas puede ser un SIPAM, POR QUE CREIMOS QUE SOMOS POTENCIALMENTE ESE SISTEMA. Seguridad alimentaria y de los medios de subsistencia Biodiversidad y función ecosistémica Sistemas de conocimiento y tecnologías adaptadas Cultura, sistemas de valores y organizaciones sociales (Agri-cultura) Paisajes excepcionales, características del manejo de los recursos de tierras y aguas Otras características sociales y culturales Además de las características ilustradas en los criterios anteriores, los SIPAM también presentan características sociales y culturales pertinentes a la gestión del sistema agrícola, otros bienes y servicios generados por el sistema. Es importante destacar los elementos que...