Ir al contenido principal

DEFINICIÓN DEL PROYECTO ETNOGRÁFICO DEL CULTIVO DEL VIÑEDO MOSCATEL Y ELABORACIÓN DE LAS UVAS PASAS DE MÁLAGA



ALCANCE.
El Museo, El Lagar, o lagares que puedan poner en marchas viticultores privados, La Tienda o las tiendas que también se creen en el mismo municipio de Almáchar o municipios colindantes, pretende servir a los intereses de la economía vinculada al sector Pasero, pero es un proyecto abierto a que esta acción pueda servir para complementar la oferta turística de la Axarquía y toda la Costa del Sol. Esta es una acción destinada a que sirva al viticultor pasero de la provincia y que pueda prestar igualmente asistencia a la comunidad científica e investigadora, así como al acercamiento de los escolares malagueños a las uvas pasas. Se pretende una acción emprendedora para fomentar el empleo, directo e inducido en el municipio de Almáchar y su entorno.

DEFINICIÓN DEL PROYECTO ETNOGRÁFICO DEL CULTIVO DEL VIÑEDO MOSCATEL Y ELABORACIÓN DE LAS UVAS PASAS DE MÁLAGA

Se pretende la creación de un Conjunto Etnográfico, para transmitir los conocimientos existentes y del pasado sobre el Cultivo del Viñedo Moscatel y la Elaboración de las Pasas de Málaga. El conjunto consiste en la creación de:
·       El Museo de Artes y Enseres del Cultivo del Viñedo Moscatel y la elaboración de las Pasas de Málaga. Un lugar con la misión de adquirir, conservar, investigar, comunicar y exhibir todos aquellos materiales etnográficos, etnológicos y antropológicos del Viñedo Moscatel y las Pasas de Málaga en Almáchar, la comarca de la Axarquía y la provincia de Málaga.
·       El Lagar. Un típicoLagar, ejemplo de estancia donde tradicionalmente se recogían las uvas, se tendía en sus paseros y elaboraban las pasas.
·       La Tienda. Estará enclavada en ambos recintos, museo y lagar.
     
 Programas lúdicos:
·       Vincular la Fiesta del Ajoblanco a este proyecto, centrando mucho en el consumo de uvas moscatel que siempre acompañó al ajoblanco, la idea de la fiesta
·       Organización de un evento anual denominadoMoscatel de Arte, que se celebraría entre el quince de agosto y el quince de septiembre. Diferentes artistas podrían solicitar al ayuntamiento realizar obras de artes dedicadas al cultivo del viñedo moscatel y sus productos, principalmente uvas pasas, pero también uvas y vino. Los proyectos de obras de arte aprobadas por el ayuntamiento se quedarán en los emplazamientos donde se ubiquen inicialmente, a cambio el Ayuntamiento proveerá a los artistas de los materiales necesarios. Un jurado formado por reconocidos artistas elegirán cada año diez proyectos entre los que se presentaren.
·       Jornada Técnica. Cada año en el mes de marzo se organizará una jornada técnica, con el objetivo de formarse e informarse sobre nuevas técnicas de cultivo, variedades, nuevas presentaciones para la elaboración de uvas pasas, nuevas presentaciones para la elaboración de uvas pasas, nuevas técnicas de estrategia
comercial o marketing, etc.
·       Visitas turísticas. Incluiría la visita al museo, donde podrían conocer todo lo relacionado con el tema de la vid y su transformación en pasa; visita al lagar, donde podrían interactuar en la faena que corresponda a la época del año, sobre todo a las del verano; conocer el casco histórico y la iglesia del municipio; degustar una comida propia del pueblo en el Mesón Punto Europa y, para los que lo deseen, sobremesa flamenca en la PeñaAmigos del Flamenco
La organización del Conjunto Etnográfico del Cultivo del Viñedo Moscatel y Elaboración de las Pasas de Málaga se ha de asentar en los siguientes valores:
·       Compromiso de mantener estos servicios, si no totalmente gratuitos, si con precios muy populares.
·       Reconocimiento a personajes populares por su actuación en este sector que deben aparecer dentro de la historia que se cuente en el museo, labradores legendarios, comercializadores y compañeras de los mismos como protagonistas últimos.
·       Trabajo en red, hoy es importante mantener el contacto con otros centros similares dentro y fuera de la provincia de Málaga para mantener un constante enriquecimiento de sus fondos y exposiciones temporales.
·       Con calidad del servicio, siempre abierto y disponible para visitantes e investigadores.
·       La calidad en el trabajo, la disposición de los objetos y los mismos elementos expositivos deberán ser de un gran valor.
·       Mantenimiento de una función orientadora, didáctica, para con los profesionales y los estudiantes del municipio y fuera de este.
·       Incorporación de las nuevas tecnologías en la exposición del conjunto etnográfico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conjunto Etnográfico del Cultivo del Viñedo Moscatel y elaboración de las Pasas de Málaga.La Tienda o Tiendas

La Tienda del conjunto Etnográfico del Cultivo del Viñedo Moscatel y elaboración de las Pasas de Málaga . La Tienda tiene como objetivo la venta de diferentes productos con lo cual ayudar a financiar en parte la actividad del conjunto, museo y lagar. Por tanto se podría vender: ·        Venta de artículos de regalos con preparados de pasas elaborados primorosamente. ·        Distribución de merchandising u objetos promocionales basados en figuras empleadas en el viñedo o las uvas pasas, (pequeñas tijeras de podar, pico, azadón, frasquito desgranando pasas, frasquito cavando, cepas, burro cargado de cajas, etc) ·        Artículos de artesanía ligados a la producción de pasas, también pinturas, postales y fotografías, etc. ·        Ropa. Se puede ofertar r...

III CONCURSO DE PINTURA VENTANAS AL ARTE Y AL MOSCATEL DE LA AXARQUÍA MÁLAGA

ventanas BASES 2024.pdf TERCER CONCURSO DE PINTURA VENTANAS AL ARTE Y AL MOSCATEL, 2024. LA AXARQUÍA MÁLAGA Un año más la asociación Moscatel pone en marcha con el patrocinio de : Sabor a Málaga, “El Sabor Que Nos Une” De La Excma Diputación Provincial de Málaga Y «gusto del Sur», Delegación Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Málaga. Cuenta además con el apoyo y colaboración de: Ayuntamientos De Iznate, Competa, Moclinejo, Almáchar, El Borge, Mancomunidad de Municipios Costa Del Sol Axarquía, Cooperativas Paseras de La Axarquía,(U.C.O.PAXA) Y Bodega A. Muñoz Cabrera (DIMOBE, S.L.) Como cada año el tema central será el Moscatel de la Axarquía, sus lagares, unos campos llenos de blancas casas, los elementos más representativos, lagar, vivienda campesina tradicional y lugar para las faenas paseras. Los típicos paseros, que dominan y cuadriculan las fuertes pendientes de las laderas, siempre orientados a la solana. Sobre el producto la Moscatel...

LA ASOCIACIÓN MOSCATEL Y EL SIPAM

SIPAM. El pasado 6 de julio se presentó en Amáchar el documento de candidatura para FAO.  Características para un SIPAM Un SIPAM debe cumplir una serie de características para ser conservados. Esto nos llevó a LA asociación Moscatel a considerar que nuestras pasas puede ser un SIPAM, POR QUE CREIMOS QUE SOMOS POTENCIALMENTE ESE SISTEMA. Seguridad alimentaria y de los medios de subsistencia Biodiversidad y función ecosistémica Sistemas de conocimiento y tecnologías adaptadas Cultura, sistemas de valores y organizaciones sociales (Agri-cultura) Paisajes excepcionales, características del manejo de los recursos de tierras y aguas Otras características sociales y culturales Además de las características ilustradas en los criterios anteriores, los SIPAM también presentan características sociales y culturales pertinentes a la gestión del sistema agrícola, otros bienes y servicios generados por el sistema. Es importante destacar los elementos que...