DEFINICIÓN DEL PROYECTO ETNOGRÁFICO DEL CULTIVO DEL VIÑEDO MOSCATEL Y ELABORACIÓN DE LAS UVAS PASAS DE MÁLAGA
ALCANCE.
El Museo, El Lagar, o lagares que puedan poner en marchas viticultores privados, La Tienda o las tiendas que también se creen en el mismo municipio de Almáchar o municipios colindantes, pretende servir a los intereses de la economía vinculada al sector Pasero, pero es un proyecto abierto a que esta acción pueda servir para complementar la oferta turística de la Axarquía y toda la Costa del Sol. Esta es una acción destinada a que sirva al viticultor pasero de la provincia y que pueda prestar igualmente asistencia a la comunidad científica e investigadora, así como al acercamiento de los escolares malagueños a las uvas pasas. Se pretende una acción emprendedora para fomentar el empleo, directo e inducido en el municipio de Almáchar y su entorno.
DEFINICIÓN DEL PROYECTO ETNOGRÁFICO DEL CULTIVO DEL VIÑEDO MOSCATEL Y ELABORACIÓN DE LAS UVAS PASAS DE MÁLAGA
Se pretende la creación de un Conjunto Etnográfico, para transmitir los
conocimientos existentes y del pasado sobre el Cultivo del Viñedo Moscatel y la
Elaboración de las Pasas de Málaga. El conjunto consiste en la creación de:
·
El Museo de Artes y Enseres del Cultivo
del Viñedo Moscatel y la elaboración de las Pasas de Málaga. Un lugar con la misión de adquirir, conservar, investigar, comunicar y exhibir todos aquellos materiales etnográficos, etnológicos y antropológicos del Viñedo Moscatel y las Pasas de Málaga en Almáchar, la comarca de la Axarquía y la provincia de Málaga.
·
El
Lagar. Un típico “Lagar”, ejemplo de estancia donde tradicionalmente se recogían las uvas, se tendía en sus paseros y elaboraban las pasas.
·
La
Tienda. Estará enclavada en ambos recintos, museo y lagar.
Programas
lúdicos:
·
Vincular la Fiesta del Ajoblanco a este proyecto, centrando mucho en el consumo de uvas moscatel que siempre acompañó al ajoblanco, la idea de la fiesta
·
Organización de un evento anual denominado “Moscatel de Arte”, que se celebraría entre el quince de agosto y el quince de septiembre. Diferentes artistas podrían solicitar al ayuntamiento realizar obras de artes dedicadas al cultivo del viñedo moscatel y sus productos, principalmente uvas pasas, pero también uvas y vino. Los proyectos de obras de arte aprobadas por el ayuntamiento se quedarán en los emplazamientos donde se ubiquen inicialmente, a cambio el Ayuntamiento proveerá a los artistas de los materiales necesarios. Un jurado formado por reconocidos artistas elegirán cada año diez proyectos entre los que se presentaren.
·
Jornada Técnica. Cada año en el mes de marzo se organizará una jornada técnica, con el objetivo de formarse e informarse sobre nuevas técnicas de cultivo, variedades, nuevas presentaciones para la elaboración de uvas pasas, nuevas presentaciones para la elaboración de uvas pasas, nuevas técnicas de estrategia
comercial o marketing, etc.
comercial o marketing, etc.
·
Visitas turísticas. Incluiría la visita al museo, donde podrían conocer todo lo relacionado con el tema de la vid y su transformación en pasa; visita al lagar, donde podrían interactuar en la faena que corresponda a la época del año, sobre todo a las del verano; conocer el casco histórico y la iglesia del municipio; degustar una comida propia del pueblo en el Mesón Punto Europa y, para los que lo deseen, sobremesa flamenca en la Peña “Amigos del Flamenco”
La organización del Conjunto Etnográfico del Cultivo del Viñedo Moscatel y Elaboración de las Pasas de Málaga se ha de asentar en los siguientes valores:
·
Compromiso de mantener estos servicios, si no totalmente gratuitos, si con precios muy populares.
·
Reconocimiento a personajes populares por su actuación en este sector que deben aparecer dentro de la historia que se cuente en el museo, labradores legendarios, comercializadores y compañeras de los mismos como protagonistas últimos.
·
Trabajo en red, hoy es importante mantener el contacto con otros centros similares dentro y fuera de la provincia de Málaga para mantener un constante enriquecimiento de sus fondos y exposiciones temporales.
·
Con calidad del servicio, siempre abierto y disponible para visitantes e investigadores.
·
La calidad en el trabajo, la disposición de los objetos y los mismos elementos expositivos deberán ser de un gran valor.
·
Mantenimiento de una función orientadora, didáctica, para con los profesionales y los estudiantes del municipio y fuera de este.
·
Incorporación de las nuevas tecnologías en la exposición del conjunto etnográfico.
Comentarios
Publicar un comentario