CONJUNTO ETNOGRÁFICO DEL CULTIVO DEL VIÑEDO MOSCATEL Y ELABORACIÓN DE LAS UVAS PASAS DE MÁLAGA., EL MUSEO
Distribución del Museo de Artes y Enseres del Cultivo del Viñedo Moscatel y la elaboración de las Pasas de Málaga
El inmueble que albergá nuestro referido museo en Almáchar forma parte del propio discurso etnológico-histórico de los edificios de nuestra localidad, un edificio amplio que puede albergar un proyecto de museo, no es el edificio prototípico de las viviendas medias, si no que formaría parte de un conjunto de edificios de mayor prestancia que se forjaron en los comienzos del siglo XX, este se consolidó como tienda privada primero y después como cooperativa de consumo.
De esta forma, la didáctica del museo da comienzo a pie de calle en la entrada del la antigua “tienda”. A partir de ahí las visitas pasarán a conocer, en el interior del centro, modelos de indumentaria, instrumentos de trabajo y utensilios de la vida cotidiana de la la población relacionada con las uvas pasas.
Distribución del museo. El discurso del museo se encuentra distribuido espacialmente por las tres alturas que configuran el edificio. En la planta baja a pie de calle se expone una interesante colección de fotos antiguas del proceso de elaboración de la pasa (la recolección, el secado, el almacenamiento y su posterior embarque para su exportación a lugares lejanos). También en esta planta nos encontramos con la bienvenida de nuestro “personaje virtual”.
En la planta alta se encuentrarían las estancias principales de la vivienda tradicional de los viñeros. En esta planta principal se exhiben piezas que permiten conocer cómo eran la vivienda, la indumentaria y la vida cotidiana de las familias, que formaban parte tanto de la burguesía del pueblo como de las familias más humildes, relacionadas con el cultivo y la comercialización de la pasa; la industria y el comercio de principios del siglo XX. En ella los visitantes podrán disfrutar de una muestra de carácter permanente que ilustra sobre la cultura tradicional de la localidad y su entorno. La Biblioteca también podría instalarse aquí, con el contenido bibliogáfico referido a las uvas pasas. En esta altura también se pueden contemplar las pinturas y otras obras de artes de los creadores locales. Todo el contenido de la “Memoria de la Vid” será explicado por el “personaje virtual” de una manera didáctica y amena.
En la planta semisótano del museo también nos guiará nuestro “personaje virtual”. En esta planta es donde se ubicaban los almacenes y cámaras de la antigua tienda del edificio, en ella se introduce al visitante en todo el proceso de cultivo, elaboración y comercialización de la uva pasa, a través de una muestra de instrumentos de trabajo, indumentaria campesina y objetos relacionados con la comercialización. En el patio existirá una reproducción de un pasero de los que aparecían en todos los lagares.
Comentarios
Publicar un comentario